martes, 21 de octubre de 2014

Diario Educación

1° grado

Material de Apoyo curricular 5° bloque


Lo que muchos profesores mexicanos esperaban se ha publicado, los apoyos curriculares para el cuarto bloque de educación primaria para este ciclo escolar 2013-2014, material publicado por la mesa técnica de estado de Chihuahua.
Como ya saben los materiales están acorde a los contenidos de aprendizaje del programa y a su orden cronológico, un compendio de fichas de trabajo para repasar con nosotros alumnos los aprendizajes vistos en clase.


Contar, sumar y restar: Juanito el dormilón


Juanito el dormilón
Presentamos una estrategia bastante sencilla, pero que propone una situación de aprendizaje interesante para los pequeños del salón.
Desarrollo
Se narra la historia de Juanito el dormilón:
Esta cuenta la historia de un pequeño niño que llevas su rebaño al campo, pero cada vez que va toma una pequeña siesta, pero al despertar cuenta sus ovejas, y siempre tiene más ovejas o a veces menos ovejas. Juanito es algo despistado así que los niños tendrán que ayudarlo a saber si tiene más o si tiene menos.
Tendremos pegadas en el pizarrón el conjunto de ovejas, 10, 20, 30 o el número que deseen.lemmling_Simple_cartoon_sheep
Elegiremos algún estudiante y le vendaremos los ojos, así el no sabrá si quitamos o añadimos ovejas al pizarrón.
Descubriremos sus ojos y el estudiante tendrá que hacer el conteo para averiguar si a Juanito el dormilón le faltan y le sobran ovejas.
Posteriormente se analizarán las estrategias que utilizaron los estudiantes para resolver la situación númerica.

Cuadernos de trabajo y pruebas de evaluación para matemáticas 1° básico


Un proyecto del uso de tecnologías de información en la educación no se logra con poner computadoras en colegios ya que además los profesores deben estar preparados, se tiene que preparar material educativo y deben crearse comunidadesvirtuales ya que es un aprestamiento integral y holístico». (Javier Soto Nadal, Ministro de Educación de Perú).

Descargar | Programación anual 1° básico
Descargar | Guías didácticas matemáticas 1° básico
Descargar | Cuaderno de trabajo matemáticas 1° básico
Descargar | Pruebas de evaluación matemáticas 1° básico
cuaderno de trabajo matemáticas

Cuadernos de actividades y pruebas de evaluación de lenguaje y comunicación 1° básico


Franklin, Benjamin: “De aquel que opina que el dinero puede hacerlo todo, cabe sospechar con fundamento que será capaz de hacer cualquier cosa por dinero.”

Descargar | Programa anual
Descargar | Guías didácticas lenguaje y comunicación 1° básico
Descargar | Cuaderno de trabajo lenguaje y comunicación 1° básico
Descargar | Examen de evaluación lenguaje y comunicación 1° básico
cuaderno de actividades


300 fichas de trabajo de lectoescritura

Los libros son las abejas que llevan el polen de una inteligencia a otra. James Russell Lowell

Fuente | Liando Bártulos 

Material de apoyo curricular bloque 4

Jamás acepté que la práctica educativa debería limitarse sólo a la lectura de la palabra, a la lectura del texto, sino que debería incluir la lectura del contexto, la lectura del mundo. Paulo Freire


Proyecto CIFRAS

¿Cómo puede ser que la Matemática, siendo al fin y al cabo un producto del pensamiento humano independiente de la experiencia, esté tan admirablemente adaptada a los objetos de la realidad? Albert Einstein.

CIFRAS | Recurso educativo online

Aprender a leer, cuaderno de trabajo

Una de las tareas esenciales de la escuela, como centro de producción sistemática deconocimiento, es trabajar críticamente la inteligibilidad de las cosas y de los hechos y su comunicabilidad. Por eso esimprescindible que la escuela incite constantemente la curiosidad del educando en vez de “ablandarla” o “domesticarla”. Paulo Freire.

Descargar desde ISSUU | Aprender a leer
Descarga directa | Aprender a leer

Toda la tecnología tiende a crear un nuevo entorno humano… Los entornos tecnológicos no son meramente pasivos recipientes de personas, son procesos activos que reconfigurar a las personas y otras tecnologías similares. Herbert Marshall Mcluhan.

Descargar | Textos digitales escolares
libros de tecnología

Material de apoyo curricular bloque 3


Frecuentemente hay más que aprender de las inesperadas preguntas de un niño que de los discursos de los hombres, que hablan en una carretera, de acuerdo a las nociones que han tomado prestadas y los prejuicios de sueducación. John Locke.


Hay que tratar de unir lentamente en la instrucción del niño el saber y el poder. Las matemáticas parecen ser, entre todas las ciencias, el único medio de satisfacer este fin. Immanuel Kant.

Descargar Cuaderno de ejercicio 1°
Descargar Cuaderno de ejercicio 2°
Descargar Cuaderno de ejercicio 3°
Descargar Cuaderno de ejercicio 4°
Descargar Cuaderno de ejercicio 5°
Descargar Cuaderno de ejercicio 6°

Rompecocos matemáticos

Las proposiciones matemáticas, en cuanto tienen que ver con la realidad, no son ciertas; y en cuanto que son ciertas, no tienen nada que ver con la realidad. Albert Einstein.
Descripción:
rompecocos matematicas
La colección Rompecocos está formada por cuatro cuadernillos cuyo objetivo es favorecer el trabajo en el área de matemáticas en el primer ciclo de Educación PrimariaEncontrarás actividades de numeración, cálculo, problemas, geometría, medidas,…

Descargar | Rompecocos 1° cuadernos de trabajo
Descargar | Rompecocos 2° cuadernos de trabajo




Material de apoyo curricular 2° bloque

Cuando un niño aprende a programar, elproceso de aprendizaje es transformado. Se vuelve más activo y auto-dirigido. En particular, el conocimiento se adquiere para un propósito personal reconocible. El niño hace algo con él. El nuevoconocimiento es una fuente de poder y se experimenta como tal desde el momento en que empieza a formarse en la mente del niño. Seymour Papert.



domingo, 19 de octubre de 2014

Artículo: ¿Cómo enseñamos a pensar a los estudiantes del siglo XXI?

Los niños crecen en un mundo que pone a su disposición una gran cantidad de información al alcance de un clic. Cuando preguntan quieren respuestas rápidas porque están acostumbrados a recibirlas así. A continuación ponemos a tu disposición las presentaciones del seminario "Ser, hacer y compartir: las habilidades para el aprendizaje en el siglo XXI" organizado por educarchile en el marco del Salón Internacional de la Educación, y te contamos cómo fue el evento.


Con la pregunta de cómo enseñar en el escenario actual, invadido por los nuevos medios tecnológicos se articuló el seminario "Ser, hacer y compartir: las habilidades para el aprendizaje en el siglo XXI", organizado por educarchile el pasado 21 de agosto, en el Centro Cultural Estación Mapocho, en el marco del Salón Internacional de la Educación (SIE), donde diferentes personalidades entregaron antecedentes para entender el lugar en que estamos en relación al aprendizaje y la tecnología.

Con un foco especial en la importancia de formular buenas preguntas, el encuentro contó con la participación de más de mil personas, en su mayoría actores de la educación actual en nuestro país.

En sus palabras de presentación, el director ejecutivo de Fundación Chile, Marcos Kulka, recalcó las dramáticas diferencias que deben asumir los docentes, entre la educación que recibieron y la que están llamados a impartir. “Cuando nacieron los estudiantes que entran hoy a la universidad, ni Facebook, ni Twitter, ni Google existían. ¿Cómo será el mundo en 2070 cuando jubilen los niños que hoy entran al colegio? ¿Qué curriculum necesitan esos estudiantes?”. El directivo recordó que los profesores siguen teniendo un papel de primera importancia: “antes los profesores eran propietarios del conocimiento, hoy nadie lo es, pero los profesores tienen algo único: el tiempo que pasan con los niños”. 

Paola Alarcón, subdirectora de Enlaces MINEDUC, recordó que su institución ha estado trabajando en la integración de las tecnologías en la escuela para ofrecer oportunidades de aprendizaje más efectivas. “A esta generación por cierto no le es fácil, vive un contexto totalmente distinto del que nos tocó vivir”, acotó, puntualizando que en un mundo donde las distancias son cada vez más cortas y las fronteras tienen cada vez menos límites, existe conciencia de lo complejo que resulta abordar la búsqueda y selección de la información, y ese es precisamente el escenario en que viven los estudiantes con que les toca lidiar a los docentes. 

María Elena Walsh

BIOGRAFÍA

Célebre por su literatura infantil, creó personajes conmovedores, como Manuelita la Tortuga, que inspiró la película “Manuelita” (1999), dirigida por Manuel García Ferré. Sus temas fueron musicalizados por personalidades como Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat y trascendieron las fronteras argentinas. María Elena Walsh nació en el barrio de Ramos Mejía, en Buenos Aires, el 1º de febrero de 1930. 

María Elena Walsh es una verdadera juglar de nuestros tiempos, cuando recita y canta sus versos, pero también, cuando denuncia subliminalmente diversas cuestiones sociales. Toda su rebeldía, su desencanto, su oposición, su amor a la naturaleza y a los niños han quedado reflejados en numerosos poemas, novelas, cuentos, canciones, ensayos y artículos periodísticos. 
Falleció el 10 de enero de 2011 en Buenos Aires.


Obra

1947
Otoño imperdonable

1948
Apenas viaje

1951
Baladas con Ángel

1958
Casi milagro
1960
Tutú Marambá
La Mona Jacinta
La Familia Polillal

1961
Circo de Bichos
Tres morrongos

1964
El reino del revés
Zoo loco

1965
Hecho a mano

1966
Dailan Kifki
Cuentopos de Gulubú
Versos para cebollitas

1967
Aire libre
Versos folklóricos para cebollitas
Versos tradicionales para cebollitas

1970
Juguemos en el mundo
El diablo inglés

1974
Angelito
El país de la Geometría
La Sirena y el Capitán

1976
Cancionero contra el mal de ojo

1977
Chaucha y palito

1981
A la madre

1984
Los poemas

1985
Bisa vuela

1989
La nube traicionera

1990
Novios de antaño

1993
Desventuras en el País Jardín de Infantes

1996
Pocopán
Don Fresquete
El enanito y las siete Blancanieves
La foca loca
El gatopato y la princesa Monilda
Historia de una princesa, su papá y . . .
Martín Pescador y el delfín domador
El paquete de Osofete
La plapla
Un gato de la luna
Una jirafa filarmónica

1997
Manuelita ¿Dónde vas?

1998
El brujito de Gulubú
Manuelita la tortuga
El Mono Liso
Osías el osito

2000
Canciones para Mirar













2002 
Hotel Pioho's Palace

Discografía

Canciones para mirar (CBS 1098)
Canciones para mí (CBS 1097) 
El país de nomeacuerdo (CBS 1113) 
El país de la Navidad (CBS 1762) 
Cuentopos (CBS 1115) 
Cuentopos para el recreo (CBS 1125) 
Juguemos en el mundo (CBS 8830) 
Juguemos en el mundo II (CBS 18.969) 
El Sol no tiene bolsillos (CBS 19.107) 
Como la cigarra (CBS 19.311) 
El Buen Modo (Microfón SE 573)
De puño y letra (Microfón SE761)

La eñe también es gente


La culpa es de los gnomos que nunca quisieron ser ñomos. Culpa tienen la nieve, la niebla, los nietos, los atenienses, el unicornio. Todos evasores de la eñe. ¡Señoras, señores, compañeros, amados niños! ¡No nos dejemos arrebatar la eñe! Ya nos han birlado los signos de apertura de interrogación y admiración. Ya nos redujeron hasta la apócope. Ya nos han traducido el pochoclo. Y como éramos pocos, la abuelita informática ha parido un monstruoso # en lugar de la eñe con su gracioso peluquín, el ~. ¿Quieren decirme qué haremos con nuestros sueños? ¿Entre la fauna en peligro de extinción figuran los ñandúes y los ñacurutuces? ¿En los pagos de Añatuya cómo cantarán Añoranzas? ¿A qué pobre barrigón fajaremos al ñudo? ¿Qué será del Año Nuevo, el tiempo de ñaupa, aquel tapado de armiño y la ñata contra el vidrio? ¿Y cómo graficaremos la más dulce consonante de la lengua guaraní? "La ortografía también es gente", escribió Fernando Pessoa. Y, como la gente, sufre variadas discriminaciones. Hay signos y signos, unos blancos, altos y de ojos azules, como la W o la K. Otros, pobres morochos de Hispanoamérica, como la letrita segunda, la eñe, jamás considerada por los monóculos británicos, que está en peligro de pasar al bando de los desocupados después de rendir tantos servicios y no ser precisamente una letra ñoqui. A barrerla, a borrarla, a sustituirla, dicen los perezosos manipuladores de las maquinitas, sólo porque la ñ da un poco de trabajo. Pereza ideológica, hubiéramos dicho en la década del setenta. Una letra española es un defecto más de los hispanos, esa raza impura formateada y escaneada también por pereza y comodidad. Nada de hondureños, salvadoreños, caribeños, panameños. ¡Impronunciables nativos! Sigamos siendo dueños de algo que nos pertenece, esa letra con caperuza, algo muy pequeño, pero menos ñoño de lo que parece. Algo importante, algo gente, algo alma y lengua, algo no descartable, algo propio y compartido porque así nos canta. No faltará quien ofrezca soluciones absurdas: escribir con nuestro inolvidable César Bruto, compinche del maestro Oski. Ninios, suenios, otonio. Fantasía inexplicable que ya fue y preferimos no reanudar, salvo que la Madre Patria retroceda y vuelva a llamarse Hispania. La supervivencia de esta letra nos atañe, sin distinción de sexos, credos ni programas de software. Luchemos para no añadir más leña a la hoguera dónde se debate nuestro discriminado signo.

Letra es sinónimo de carácter. ¡Avisémoslo al mundo entero por Internet! La eñe también es gente.



Canciones



Enlaces


A media voz 
Pequeña biografía y letras.

Antología del Ensayo Ibero e Iberoamericano - María Elena Walsh
La mujer y su Obra - Bibliografía - Estudios críticos.
 

Argentina.ar - Historia y Efemérides
María Elena Walsh.
Biblioteca Virtual
Biografía y canciones.

Boletín Imaginaria - Autores: María Elena Walsh

Tres artículos acerca de M. E. Walsh.
El Poder de la Palabra
María Elena Walsh (Argentina, 1930).
Fundación Konex
María Elena Walsh.
Páginadigital.com.ar
Artículo: "Sepa por qué usted es machista", por María Elena Walsh.
Proyecto Ensayo Hispánico
María Elena Walsh.

Todo Argentina
Biografía, libros y discos.