¿Qué haría el niño si fuera otra cosa? ¡Averígualo con este divertido juego!
Materiales:
• Revistas o libros baratos con imágenes
• Tijeras
Qué hay que hacer:
1. Recorta imágenes de diversos animales, lugares y objetos que estimulen la imaginación del niño.
2. Pon las imágenes boca abajo formado un montón.
3. Pregúntale al niño: “¿Qué harías si fueras…?"
4. Haz que dé la vuelta a la primera imagen y termine la frase.
5. Luego dile que describa lo que haría si fuera el personaje u objeto de la imagen. Si lo deseas, haz que represente el papel.
6. Continúa jugando con las demás figuras.
7. Haz tú la representación una o dos veces
Seguridad: No inventes situaciones que den miedo.
Aprendizaje de Habilidades:
-Habilidades cognitivas de pensamiento
-Creatividad e imaginación
-Expresión de emociones
-Desarrollo del lenguaje y el vocabulario
-Conciencia/imagen de sí mismo
-Interacción social
si fuera... |
Éste es un juego que permite que el niño desarrolle fantasías empleando tanto el cuerpo como la imaginación.
Materiales:
• Espacio grande
• Cuerda de 1,5 metros aproximadamente
Qué hay que hacer:
1. Busca un espacio grande donde el niño pueda moverse libremente.
2. Estira la cuerda en el suelo de forma que quede bastante espacio a su alrededor.
3. Haz que el niño se ponga al lado de un extremo de la cuerda.
4. Dile que tiene que caminar a lo largo de un sendero imaginario del tamaño de la cuerda e imaginar que está congelado. Haz que camine como lo haría sobre el hielo.
5. Cuando llegue al final, dile que regrese como si el camino por el que pasa estuviera lleno de troncos.
6. Continúa con el juego imaginando otras superficies y haz que el niño cree una manera de caminar para cada una de ellas. Algunas superficies podrían ser césped, arena blanda, fango, pinaza, nieve blanda, etc.
Seguridad: Asegúrate de que en el área de juego no haya obstáculos con los que el niño pueda tropezar.
Aprendizaje de Habilidades:
-Causas y efectos
-Habilidades cognitivas de pensamiento
-Creatividad e imaginación
-Desarrollo del los movimientos simples
-Desarrollo del lenguaje y el vocabulario
-Resolución social
Bolsas sorpresa
En la edad preescolar los niños aprenden muchas cosas por medio de los sentidos. Ayúdale al niño a desarrollar el sentido del tacto con un juego de objetos dentro de bolsas.
Materiales:
• Entre seis y ocho bolsas de papel
• Entre seis y ocho objetos que se puedan identificar al tacto, por ejemplo
una esponja, una bola de lodo, un puñado de ligas, una hoja de papel de
lija, un caramelo, algo pegajoso, un lazo, una flor, etc.
• Mesa o el suelo
Qué hay que hacer:
1. Coloca un objeto en cada una de las bolsas y dobla el borde superior.
2. Pon las bolsas en el suelo o en la mesa, entre el niño y tú.
3. Dile que elija una bolsa, la abra e introduzca la mano sin mirar.
4. En vez de preguntarle qué hay dentro de la bolsa, dile que describa lo que siente tan detalladamente como sea posible.
5. Cuando termine de hacer la descripción, te toca a ti adivinar de qué se trata.
6. Dile al niño que saque el objeto de la bolsa para ver si has acertado.
7. Continúa jugando con las demás bolsas.
Seguridad: Elige objetos que el niño pueda manipular con seguridad.
Aprendizaje de Habilidades:
-Habilidades de clasificación
-Habilidades cognitivas de pensamiento
-Desarrollo del lenguaje y el vocabulario
-Imágenes mentales
-Conciencia de los sentidos
-Interacción social
Actividades para el aprendizaje visual
El aprendizaje visual del niño incluye el dibujo y la pintura, los colores vivos y los libros ilustrados. Puede que disfrute más ordenando objetos, apilando bloques y mirando a las personas que hablando con ellas. Muestrale como se hace algo y lo más probable es que pronto pueda hacerlo solo. Usa la vista
para comparar las formas de las letras de sus libros, sus bloques y las señales o las etiquetas, y con frecuencia puede recordar lo que ha visto. Le encanta mirarte. Por lo general es así como aprende.
Aunque en esta etapa el niño tiene mucha capacidad visual, resulta beneficioso estimularle el oído y el tacto.
ESCRITURA INVISIBLE
En este juego deben turnarse para escribir letras en el aire con el dedo y adivinar de qué letra se trata. También se puede escribir la letra en la espalda del otro, o jugar en la oscuridad a escribir letras en el techo o en la pared con una linterna.
LETRAS QUE DESAPARECEN
Escribe una letra en una pizarra con una esponja pequeña humedecida. Pídele al niño que diga rápidamente de qué letra se trata, antes de que desaparezca. Cuando el niño conozca la letra, mira si la puede escribir.
Cuando el niño pueda reconocer todas las letras del alfabeto, prueba con esta variante: pídele que diga la letra en voz alta y luego más y más bajo a medida que la letra desaparece.
Aprendizaje de Habilidades:
-Reconocimiento del las letras y los sonidos.
-Capacidad de observación
-Resolución de problemas
Actividades para el aprendizaje auditivo
En su etapa de aprendizaje auditivo a los niños le encantan las repeticiones y los versos. Canta con él la canción del abecedario. Probablemente sabe muchas letras de canciones y puede recitar de memoria los libros que le has leído; ¡hasta habrá quien crea que puede leer! Disfruta con el sonido de tu voz
(especialmente si le cantas o le lees), el de su propia voz (puede tender a hablar mucho) y con muchos tipos de música. ¡Ten cuidado con lo que dices, es normal que lo recuerde todo!
Aunque en esta etapa el niño tiene mucha capacidad auditiva, resulta beneficioso estimularle los sentidos de la vista y el tacto.
DIVERTÍOS CON LA CANCIÓN DEL ABECEDARIO
Añadiéndole algunas cosas puedes convertir la canción del alfabeto en una experiencia de aprendizaje en que estén implicados los sentidos.
Muchos niños aprenden el alfabeto con esta canción, les encanta recitarla una y otra vez y se sienten orgullosos cuando la pueden cantar correctamente.
Prueba estas ideas sobre juegos en que están implicados los sentidos y ayuda al niño a aprender más sobre el lenguaje y a mejorar sus habilidades auditivas.
AÑADE RITMO
Cuando el niño cante la canción del abecedario, muéstrale cómo aplaudir o dar golpecitos con los pies para seguir el ritmo; o haz de ésta una experiencia más musical dándole un instrumento sencillo que pueda tocar mientras canta. Prueba con cascabeles en la muñeca (o en el tobillo). Otros instrumentos que no requieren de movimientos muy coordinados las manos son el triángulo, la pandereta o los tambores de juguete.
Muestra al niño que incluso los objetos cotidianos puede producir sonidos interesantes: golpear bloques y cajas con palos o sacudir botellas llenas de botones, cascabeles o piedritas.
El ritmo y el movimiento proporcionan facilidades de movimiento y auditivas que ayudan al niño a recordar el orden de las letras en la canción.
INTENTA CON VOCES DIFERENTES
Anima al niño a que emplee distintos tonos y voces cuando canta la canción del abecedario. ¿Puede susurrarla? ¿o cantarla en voz muy alta? ¿o cantarla con voz muy alta y después muy baja? Puede intentar hacer el sonido del pato o el del ratón, o el gruñido del perro. Hazlo sonreír cantándole la canción con
una voz divertida. Turnarse para cantar con voces divertidas.
Es posible que al niño le guste cantar la canción primero muy despacio y luego muy rápido.
La versatilidad vocal permite una excelente práctica auditiva y lingüística que contribuye al desarrollo de la lectura. Cuando el niño aprende a escuchar y a hacer diversos sonidos emplea la habilidad necesaria para notar las diferencias de los sonidos de las letras — B, D, P, y T!
SEGUIR EL RITMO
Invita al niño a que baile por la habitación mientras canta la canción del abecedario. Dale accesorios para que se inspire en ellos para sus movimientos; por ejemplo cintas, una bufanda larga o un trozo de tela ligera. ¿Es capaz de bailar con zapatillas de bailarín? Puede marchar y seguir el ritmo como un soldado o zapatear como un bailarín de ballet.
MIRAR Y CANTAR
Mientras el niño canta puedes señalar las letras en una tabla del alfabeto o en fichas de letras para que establezca la relación entre las letras que ve y su sonido.
HACER UN DUO
Canta la canción del abecedario y detente en cualquier punto para pedirle al niño que diga la letra que sigue. Anímalo para que busque la letra en la tabla del alfabeto o entre las fichas de letras.
JUEGA A LAS LETRAS MUSICALES
Pon en círculo un juego de letras grandes, desde la A hasta la Z. A medida que canta las letras puede ir pisándolas. Puede catar despacio al principio e ir aumentando la velocidad de la canción.
También puedes cantar tú la canción, detenerte en un punto y decir “¡Alto!”. Entonces el niño tiene que decir la letra en la que se encuentra.
HAZ UNA PELÍCULA
Graba en vídeo al niño cuando canta y baila y después ponle la cinta. Disfrutará escuchando su propia voz y viendo sus movimientos.
MONTA UN ESPECTÁCULO
El niño se divertirá viendo a su títere favorito cuando canta y baila la canción del abecedario. Tú puedes hacer una marioneta sencilla atando cintas a las manos de un muñeco de peluche pequeño.
Aprendizaje de Habilidades:
-Reconocimiento del las letras y los sonidos.
-Reconocimiento de las palabras
-Habilidades de motricidad simple y precisa
Actividades para el aprendizaje táctil
En cuanto al sentido del tacto, con frecuencia encontrarás al niño en la caja de arena, construyendo un castillo. Es muy probable que le guste construir cosas para derribarlas después sólo para ver lo que pasa. Los juguetes que se pueden manipular son sus favoritos, de modo que puede aprender el alfabeto recogiendo fichas de letras, dibujando letras con el dedo, o sintiéndolas. Aprende por imitación, de modo que ¡ten cuidado con lo que haces!
Aunque en esta etapa al niño le gusta mucho aprender tocando cosas, haciéndolas y moviéndolas, también puede agudizar sus habilidades visuales y auditivas mediante actividades que involucren estos sentidos.
HACER LETRAS Y HORNEARLAS
El niño puede aprender las letras y sus formas si hacen juntos galletas en forma de letras.
Todos los sentidos entran en juego cuando se hacen galletas en forma de letras. El niño te ayudará a medir y mezclar los ingredientes, a amasar y a dar forma a las letras, tal vez copiándolas de la tabla del abecedario o de sus fichas de letras. Al tiempo que disfruta con esto, también se deleitará con el olor que sentirá a su alrededor, y, cuando las galletas salgan del horno, probando el delicioso resultado. Decir las letras en voz alta a medida que las formáis.
Habrás creado una experiencia sensorial completa para el niño.
Lo que necesitas:
Una cucharadita de levadura rápida
Una taza de agua
Una cucharadita de azúcar
Dos tazas de harina
Una cucharadita de aceite
Utensilios:
Taza de medir
Cuchara de madera
Tazon
Cuchillos y tenedores de plástico
Palillos para modelar
Tabla de madera
Papel de hornear
Procedimiento:
Primero tienes que calentar el horno a 200 grados centígrados. Sólo un adulto deberá encargarse de usarlo.
Mide el agua, el azúcar y la levadura, ponlas en una cuenco y mézclalas espera dos o tres minutos hasta que la levadura se ablande.
Añade una taza de harina y remueve; añade el aceite, sal y la otra taza de harina.
Espolvorea harina en una tabla de madera. Coloca la masa en la tabla y amasa durante unos cinco minutos. Si la masa se te paga en las manos, puedes añadir un poco de harina.
Pon la masa en el tazon y cúbrela durante 45 minutos para que crezca.
Forma una bola con la masa y sepárala en porciones pequeñas.
Dale a las porciones de masa forma de letras. Para ello, emplea cuchillos y tenedores de plástico y palillos de modelar. Puedes hacer las letras del nombre del niño o las del de otros miembros de la familia, o incluso las de la mascota.
Pon las letras sobre papel de hornear y mételas en el horno durante 15 minutos.
Lo que el niño puede hacer:
Ayudar a medir, a poner y a mezclar los ingredientes.
Tocar la levadura con el dedo para ver si se ha ablandado.
Espolvorear harina sobre la tabla y trabajar la masa.
Decidir qué letras hacer.
Ayudar a formar las letras con ayuda de fichas de letras o la tabla del alfabeto si es necesario.
Mirar la masa de vez en cuando para que vea cómo crece.
Trucos para el aprendizaje:
Mientras crece la masa y mientras las letras se cuecen, lee con el niño un libro de las letras y canta con él la canción del alfabeto.
Aprendizaje de Habilidades:
-Reconocimiento de letras
-Predicción
-Habilidades creativas y de pensar
-Mediciones
-Comparación y hacer forma de letras
Añade un movimiento
Haz que la memoria del niño mejore al mismo tiempo que practica habilidades corporales con este entretenido juego de imitación.
Materiales:
• Espacio amplio y abierto
Qué hay que hacer:
1. Elige un lugar amplio y abierto para jugar.
2. Ponte con el niño, frente a frente, en el centro del espacio elegido.
3. Empieza moviendo una parte del cuerpo, por ejemplo, levanta un brazo.
4. Haz que el niño imite el movimiento.
5. Añade un segundo movimiento. El niño tiene que imitar los dos movimientos en el mismo orden.
6. Añade más movimientos hasta que el niño no pueda recordarlos en orden.
7. Ahora le toca al niño crear una serie de movimientos del cuerpo que tú tendrás que imitar. Haz que empiece por uno y vaya añadiendo más hasta que alguno de los dos no recuerde la serie.
Seguridad: Asegúrate de que el área esté despejada para no tropezar.
Aprendizaje de Habilidades:
-Conciencia del cuerpo e imagen de sí mismo
-Habilidades cognitivas y de la memoria
-Creatividad e imaginación
-Expresión de emociones
-Desarrollo de la motricidad gruesa y fina
Ordena
Aprender a organizar objetos en series ayudará a tu hijo a organizar su mundo.
Materiales:
• Objetos que el niño pueda ordenar::
• Lápices de cera rotos o crayolas, de pequeño a grande,
• Botones, de pequeño a grande,
• Palos, de pequeño a grande,
• Latas, de pequeña a grande
• Objetos de colores, del más oscuro al más claro
• juguetes, de pequeño a grande
• Muñecos
Qué hay que hacer:
1. Reúne varios objetos que el niño pueda ordenar.
2. Colócalos en el suelo o en una mesa formando un montón.
3. Siéntate frente al niño y con el montón en el medio.
4. Explícale al niño cómo debe ordenar los objetos: según el tamaño, el tono, o cualquier otro orden que resulte conveniente.
5. Pídele que ordene los objetos alineándolos en fila.
6. Si le resulta difícil, repasa con él la forma de organizarlos y ayúdale a decidir qué objeto va después.
7. Reúne otro grupo de objetos y repite el juego.
Seguridad: Asegúrate de que los objetos se puedan manipular con seguridad.
Aprendizaje de Habilidades:
-Causas y efectos
-Habilidades cognitivas de pensamiento
-Desarrollo del los movimientos precisos
-Desarrollo del lenguaje y el vocabulario
-Resolución de problemas
-Interacción social
No hay comentarios:
Publicar un comentario