miércoles, 15 de octubre de 2014

El líder mundial en ciencias cognitivas de la educación, Sugata Mitra, presentó en Chile innovador sistema de autoaprendizaje con uso de TIC.

Artículo                                                                              

¿Los niños pueden aprender por sí solos?

El líder mundial en ciencias cognitivas de la educación, Sugata Mitra, presentó en Chile innovador sistema de autoaprendizaje con uso de TIC y declara que una mayor libertad de acción y espacio para compartir opiniones es clave para mejores aprendizajes.

Sugata Mitra, entra en una sala con alumnos del Liceo Presidente Eduardo Frei Montalva. Niños y niñas, de un curso que parece ser 6° básico, lo han esperado en silencio, aprovechando los minutos para conectarse. Saben navegar, buscan en Google, revisan su sitio de juegos favorito, ven fotos y se muestran los últimos descubrimientos en la red.
Para cuando Mitra entra en la sala, no hay libros en las mesas, sino sólo computadores encendidos, y una pizarra blanca, donde descansa un plumón listo para desenfundarse. Los niños, ahora observan detenidamente al invitado de honor.
Sugata Mitra, es reconocido a nivel mundial debido a sus investigaciones metodológicas en educación. En la actualidad dirige estudios en Inglaterra, Hong Kong, Australia, Italia, Colombia, entre otros
Mitra es doctor en física, investigador y académico de tecnología educativa en la Universidad de Newscastle en Reino Unido. Dirige investigaciones y programas en todo el mundo aplicando el método y logrando sorprendentes resultados en los niños.
Su trabajo fue reconocido, luego de que realizara el experimento "Hole in the Wall" (Agujero en la pared, en español)-leer recuadro- una experiencia que permitió a niños de la calle, en Nueva Delhi, India, descubrir cómo usar un computador y aprender por sí mismos diversas materias y aplicaciones, sin conocimientos previos.
Aprender inglés, biotecnología, matemáticas, hacer animaciones, videos y música a través del computador y banda ancha, son algunos de los logros que han alcanzado los niños, sin conocimiento previo, en todos los lugares donde se ha desarrollado la experiencia.
Mitra, saluda en inglés y algunos de los alumnos se atreven a responderle en el mismo idioma. No tiene prisa y con una sonrisa les explica a los alumnos que deben conformar grupos de cuatro alumnos y ocupar un sólo computador conectado a internet para realizar la actividad concreta: él formula una pregunta y la misión de cada grupo será responderla en 20 minutos y, al finalizar el tiempo, presentar, frente a todos los demás, los descubrimientos del equipo.
En cuestión de segundos, los grupos están conformados. Antes de hacer la pregunta inicial, Mitra deja a la decisión popular la designación de dos compañeros "supervisores", quienes, además de investigar, tendrán la responsabilidad de velar por el orden y el trabajo de sus pares. Aquí no caben los adultos.
Los niños eligen y Mitra desenfunda el plumón, para hacer la pregunta: "¿Quién fue Pitágoras y qué hizo?"
Inmediatamente, los niños comienzan a buscar. Anotan, otros dibujan, otros leen en voz alta; conversan, discuten. Finalizados los 20 minutos, algunos de los grupos son designados al azar para presentar su mini- investigación. Al finalizar la experiencia, nos niños dicen saber quién es Pitágoras y por qué es tan relevante para la historia del conocimiento. La prueba, tanto para los niños como para Mitra…está superada.

Aprender por sí mismos
De visita en Chile, Mitra buscó justamente difundir los alcances y resultados de su visión metodológica de enseñanza con uso de TIC, llamada Else Method ("Sistemas emergentes de aprendizaje en la educación"), y que tiene como coordenadas principales lograr que los aprendices experimenten, exploren e investiguen colaborativamente, enseñándose unos con otros, para aprender por sí mismos diversas materias y aplicaciones.
Específicamente, el método de Sugata Mitra se basa en la exploración de los niños, luego de que un adulto, les consulta sobre un tema específico, y les otorga un tiempo para investigar.
"Si le das a los niños el tiempo de investigar, es sorprendente lo que pueden aprender. En vez de adivinar, al hacer su propia investigación, adquieren un avanzado estilo de aprendizaje, parecido al universitario. Los niños tienen un objetivo común e intercambian ideas entre sí", explica Mitra.
"Los niños en grupos de cuatro o cinco, con una computadora en internet, pueden hacer casi cualquier cosa por sí solos", señala.
-¿Los niños pueden aprender todo tipo de cosas con este método?
-He intentado encontrar algo que los chicos no puedan hacer. He diseñado experimentos en ese sentido, buscando que fracasen, sin embargo, nunca lo han hecho. No lo sé, es difícil de creer,como profesor, que no exista algo en que ellos no puedan aprender por sí solos.
-¿Cuál es la función del profesor entonces?
-Él es el que debe hacer las preguntas correctas.
-¿Por qué fomenta el uso de computadores e internet?
-Esta es la generación del internet. Nos olvidamos del tamaño gigante de la internet y estos niños nadan en ella como delfines. Nuestro desafío es entonces, encontrar diferentes maneras para que ellos puedan usar este medio.
Cabe preguntarse ¿Cuántos aprendizajes fueron motivados por la curiosidad y/o la necesidad?. Justamente el desafío que plantea Mitra para los docentes es "soltar", dar una mayor libertad y control de acción a los niños, comprendiendo que muchos aprendizajes valiosos, también ocurren allí, donde el autoaprendizaje tuvo cabida.
Los niños pueden aprender por sí solos


 
El futuro del aprendizaje

No hay comentarios:

Publicar un comentario