BIOGRAFÍA
Célebre por su literatura infantil, creó personajes conmovedores, como Manuelita la Tortuga, que inspiró la película “Manuelita” (1999), dirigida por Manuel García Ferré. Sus temas fueron musicalizados por personalidades como Mercedes Sosa y Joan Manuel Serrat y trascendieron las fronteras argentinas. María Elena Walsh nació en el barrio de Ramos Mejía, en Buenos Aires, el 1º de febrero de 1930.
María Elena Walsh es una verdadera juglar de nuestros tiempos, cuando recita y canta sus versos, pero también, cuando denuncia subliminalmente diversas cuestiones sociales. Toda su rebeldía, su desencanto, su oposición, su amor a la naturaleza y a los niños han quedado reflejados en numerosos poemas, novelas, cuentos, canciones, ensayos y artículos periodísticos.
Falleció el 10 de enero de 2011 en Buenos Aires.
Obra
1947
Otoño imperdonable 1948 Apenas viaje 1951 Baladas con Ángel 1958 Casi milagro
1960
Tutú Marambá La Mona Jacinta La Familia Polillal 1961 Circo de Bichos Tres morrongos 1964 El reino del revés Zoo loco 1965 Hecho a mano 1966 Dailan Kifki Cuentopos de Gulubú Versos para cebollitas 1967 Aire libre Versos folklóricos para cebollitas Versos tradicionales para cebollitas 1970 Juguemos en el mundo El diablo inglés 1974 Angelito El país de la Geometría La Sirena y el Capitán 1976 Cancionero contra el mal de ojo 1977 Chaucha y palito 1981 A la madre 1984 Los poemas 1985 Bisa vuela 1989 La nube traicionera 1990 Novios de antaño 1993 Desventuras en el País Jardín de Infantes 1996 Pocopán Don Fresquete El enanito y las siete Blancanieves La foca loca El gatopato y la princesa Monilda Historia de una princesa, su papá y . . . Martín Pescador y el delfín domador El paquete de Osofete La plapla Un gato de la luna Una jirafa filarmónica 1997 Manuelita ¿Dónde vas? 1998 El brujito de Gulubú Manuelita la tortuga El Mono Liso Osías el osito 2000 Canciones para Mirar |
2002
Hotel Pioho's Palace
Hotel Pioho's Palace
Discografía
Canciones para mirar (CBS 1098)
Canciones para mí (CBS 1097)
El país de nomeacuerdo (CBS 1113)
El país de la Navidad (CBS 1762)
Cuentopos (CBS 1115)
Cuentopos para el recreo (CBS 1125)
Juguemos en el mundo (CBS 8830)
Juguemos en el mundo II (CBS 18.969)
El Sol no tiene bolsillos (CBS 19.107)
Como la cigarra (CBS 19.311)
El Buen Modo (Microfón SE 573)
Canciones para mí (CBS 1097)
El país de nomeacuerdo (CBS 1113)
El país de la Navidad (CBS 1762)
Cuentopos (CBS 1115)
Cuentopos para el recreo (CBS 1125)
Juguemos en el mundo (CBS 8830)
Juguemos en el mundo II (CBS 18.969)
El Sol no tiene bolsillos (CBS 19.107)
Como la cigarra (CBS 19.311)
El Buen Modo (Microfón SE 573)
De puño y letra (Microfón SE761)
La eñe también es gente
La culpa es de los gnomos que nunca quisieron ser ñomos. Culpa tienen la nieve, la niebla, los nietos, los atenienses, el unicornio. Todos evasores de la eñe. ¡Señoras, señores, compañeros, amados niños! ¡No nos dejemos arrebatar la eñe! Ya nos han birlado los signos de apertura de interrogación y admiración. Ya nos redujeron hasta la apócope. Ya nos han traducido el pochoclo. Y como éramos pocos, la abuelita informática ha parido un monstruoso # en lugar de la eñe con su gracioso peluquín, el ~. ¿Quieren decirme qué haremos con nuestros sueños? ¿Entre la fauna en peligro de extinción figuran los ñandúes y los ñacurutuces? ¿En los pagos de Añatuya cómo cantarán Añoranzas? ¿A qué pobre barrigón fajaremos al ñudo? ¿Qué será del Año Nuevo, el tiempo de ñaupa, aquel tapado de armiño y la ñata contra el vidrio? ¿Y cómo graficaremos la más dulce consonante de la lengua guaraní? "La ortografía también es gente", escribió Fernando Pessoa. Y, como la gente, sufre variadas discriminaciones. Hay signos y signos, unos blancos, altos y de ojos azules, como la W o la K. Otros, pobres morochos de Hispanoamérica, como la letrita segunda, la eñe, jamás considerada por los monóculos británicos, que está en peligro de pasar al bando de los desocupados después de rendir tantos servicios y no ser precisamente una letra ñoqui. A barrerla, a borrarla, a sustituirla, dicen los perezosos manipuladores de las maquinitas, sólo porque la ñ da un poco de trabajo. Pereza ideológica, hubiéramos dicho en la década del setenta. Una letra española es un defecto más de los hispanos, esa raza impura formateada y escaneada también por pereza y comodidad. Nada de hondureños, salvadoreños, caribeños, panameños. ¡Impronunciables nativos! Sigamos siendo dueños de algo que nos pertenece, esa letra con caperuza, algo muy pequeño, pero menos ñoño de lo que parece. Algo importante, algo gente, algo alma y lengua, algo no descartable, algo propio y compartido porque así nos canta. No faltará quien ofrezca soluciones absurdas: escribir con nuestro inolvidable César Bruto, compinche del maestro Oski. Ninios, suenios, otonio. Fantasía inexplicable que ya fue y preferimos no reanudar, salvo que la Madre Patria retroceda y vuelva a llamarse Hispania. La supervivencia de esta letra nos atañe, sin distinción de sexos, credos ni programas de software. Luchemos para no añadir más leña a la hoguera dónde se debate nuestro discriminado signo.
Letra es sinónimo de carácter. ¡Avisémoslo al mundo entero por Internet! La eñe también es gente.
Canciones
Enlaces
A media voz
Pequeña biografía y letras. Antología del Ensayo Ibero e Iberoamericano - María Elena Walsh La mujer y su Obra - Bibliografía - Estudios críticos. Argentina.ar - Historia y Efemérides María Elena Walsh.
Biblioteca Virtual
Biografía y canciones. Boletín Imaginaria - Autores: María Elena Walsh Tres artículos acerca de M. E. Walsh.
Fundación Konex
María Elena Walsh. Páginadigital.com.ar Artículo: "Sepa por qué usted es machista", por María Elena Walsh. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario